Nerpio
Descripción

La Villa de Nerpio se encuentra incrustada en la cuña que forman las provincias de Granada, Jaén y Murcia, una encrucijada de caminos donde Castilla se pierde en el Sur. Su término municipal linda con Murcia, Jaén y Granada. Linda, nada más y nada menos que con siete términos: Yeste, Letur, Huescar, Puebla de Don Fabrique, Santiago de la Espada, Moratalla y Caravaca de la Cruz.
Todo ello, sin duda ha influido en las formas y maneras de la gente de Nerpio, sus tradiciones, habla, su hospitalidad, una especie de mezcolanza de culturas cercanas, que hacen más interesantes los aspectos etnográficos de la villa.
Su paisaje, dominado por la Sierra de las Cabras, está bañado por las aguas del Río Taibilla, en cuyas orillas se conservan inicios de una larga historia de poblamiento humano.
Historia
a población de Nerpio presenta un desarrollo histórico muy poco conocido. Pese a los vestigios arqueológicos y documentales, no se ha producido un exhaustivo estudio de su historia. Nerpio tiene raíces importantes y muy lejanas. Es una de las poblaciones, donde su antigüedad se puede comprobar con mayor claridad.
La España Islámica se dividía en circunscripciones administrativas llamadas “Coras”. Una de ellas era la Cora de Tudmir que después sería el Reino de Murcia, y se dividiría en diecisiete distritos, Uno de estos distritos era el de Taybaliya, al cual pertenecía el imponente Castillo de Taibilla, uno de los más grandes de la Sierra del Segura y que conserva la estructura de la arquitectura Almohade. En 1242 tropas Santiaguistas conquistaban Nerpio y Fernando III otorgaba a la Orden de Santiago la villa de Segura de la Sierra donde Nerpio se encuadraba, distrito de Tayviella. Más tarde, en 1270, se separó formando la encomienda de Yeste – Taibilla. Hasta la expulsión de los Árabes de la península, los enfrentamientos fueron continuos. No podemos olvidar que era frontera con el reino de Granada, y con la desaparición del Reino Musulmán, se empezó la explotación económica del término, y la difícil tarea de repoblación, hecha con gente del fuero de Cuenca. Nerpio dependía de Yeste, y además, no disponía de término propio por lo que la comunidad que habitaba la población pidió la segregación de Yeste que alcanzó en el año 1688 durante el reinado de Carlos II, el Hechizado. La independencia política no significó una independencia religiosa, pues se siguió dependiendo de Yeste hasta mediados del XIX.
Te podría interesar
Más información
Ayuntamiento
- ayuntamientonerpio.es
- 967 43 80 01
- Plaza Mayor, 1, 02530 Nerpio, Albacete
Oficina De Turismo
- turismonerpio.com
- 967 43 81 70
- Plaza Mayor, 8, 02530 Nerpio, Albacete
Para comer
Restaurante Los Enebros
- www.losenebros.com
- losenebrosnerpio@msn.com
- 967 438 195
- Finca Los Enebros, Nerpio
Complejo Turístico las Nogueras
- www.losenebros.com
- losenebrosnerpio@msn.com
- 967 57 51 15 / 661 48 99 53
- Paraje loma de Amurio, Nerpio
El Molino
- www.campingdenerpio.com
- info@campingdenerpio.com
- 967 57 51 15 / 661 48 99 53
- 967 43 82 74 / 687 85 61 93, Nerpio
Para dormir
Cortijo Covaroca
- www.cortijocovaroca.com
- info@cortijocovaroca.com
- 618 17 71 45
- Camino Rural de Bojadillas Km. 4,5, Nerpio
Complejo Los Enebros
- www.losenebros.com
- losenebrosnerpio@msn.com
- 967 438 195
- Finca Los Enebros, Nerpio
Complejo Turístico Las Nogueras de Nerpio
- www.campingdenerpio.com
- info@campingdenerpio.com
- 967 57 51 15 / 661 48 99 53
- Paraje loma de Amurio, Nerpio
Hostal Rural El Molino
- www.hostalelmolinodenerpio.com
- molinonerpio@hotmail.com
- 967 43 82 74 / 687 85 61 93
- Paraje El Molino, Nerpio