Letur

Descripción

Situada al sur del cauce del río Segura, al que se une mediante el arroyo de su mismo nombre, la villa de Letur era considerada ya en el siglo XVI como “alegre y de mucha agua y frescuras”.

El paseo por sus calles, la contemplación de sus numerosas fuentes, o la visita a sus alrededores, permiten comprobar que ahora, casi 5 siglos más tarde, la población conserva esas mismas características.

La población de Letur se encuentra al suroeste de la provincia de Albacete y limita con:

  • Norte:Con Elche de la Sierra.
  • Sur: Con Murcia.
  • Este:Con Férez y Socovos.
  • Oeste:Con Yeste y Nerpio.

Historia

Letur fue poblada por el hombre desde muy antiguo, así se pone de manifiesto en los restos pictóricos rupestres de estilo levantino de época Neolítica, y en los innumerables yacimientos arqueológicos – la mayoría sin catalogar- sobretodo íberos (ligures, oretanos, bastetanos, deitanos,carpetanos, turtetanos). Fue colonizada por los cartagineses, y en el siglo III antes de Cristo, sufre la romanización y la fortificación del peñón donde se encuentra situada hasta el siglo IV después de Cristo en que los Visigodos invaden esta tierra. Restos de su cultura se encuentran en Gutta, que corresponde actualmente al municipio de Villares y por entonces pertenecía a Letur. La invasión musulmana marca el inicio del periodo histórico más documentado, asentando sus raíces en el siglo IX y consolidándose en el siglo X. En plena dominación árabe durante el siglo XII, se levantó elcastillo de Letur. Los territorios que hoy configuran el municipio pasaran por diferentes señoríos musulmanes, desde la Cora de Todmir hasta el Reino de Taifas de Murcia. La Reconquista Cristiana es indeterminada, entre 1.235 y 1.242 en que Letur pasa a pertenecer, junto a otras villas y emplazamientos, a la Orden de Santiago.

La paz estuvo ausente por las divisiones internas en la Orden y la Encomienda, entre caballeros cristianos, nobles, feudales, mudéjares y moriscos, por ser esta zona fronteriza con el reino de Murcia, Granada y Castilla. De la Orden de Santiago dependió hasta mediados del siglo XIX, en el que se eliminó su jurisdicción. Esto no supuso una gran mejoría en el estilo de vida de la población, ya que se mantuvieron las escrituras feudales y señoriales. Todo ello provocó a finales del siglo pasado, la sucesión de revueltas populares.

Te podría interesar

Más información

Ayuntamiento de Letur

Oficina De Turismo

  • 967 58 72 27
  • Calle Moreras, 02434 Letur, Albacete
Para comer

Agroturismo La Artezuela

Restaurane El Castillo

Para dormir

Hospedería Municipal de Letur

Agroturismo La Artezuela

Casa rural La Granja

Localización

Pin It on Pinterest

Share This